viernes, 27 de junio de 2025

Normas fundamentales de la educación en Panamá

 

Normas fundamentales de la educación en panamá

 

En el sistema educativo panameño, las normas fundamentales están contenidas principalmente en la Constitución Política de la República de Panamá, la Ley Orgánica de Educación (Ley 47 de 1946) y otras disposiciones complementarias. A continuación, se detallan las más relevantes:

 

1. Constitución Política de la República de Panamá

Artículos clave: 91 al 102

  • Gratuidad y obligatoriedad:
    La educación básica general es gratuita y obligatoria (art. 95).
  • Función del Estado:
    El Estado debe planificar, dirigir y organizar el sistema educativo nacional (art. 91).
  • Libertad de enseñanza:
    Se reconoce la libertad de enseñanza, pero sujeta a supervisión estatal (art. 97).
  • Participación ciudadana:
    Se promueve la participación de la comunidad en la educación (art. 98).
  • Educación nacionalista y democrática:
    El contenido educativo debe fomentar el amor a la patria, la justicia y la convivencia democrática (art. 99).

 

 2. Ley 47 de 1946 – Ley Orgánica de Educación

Es la norma principal que regula el sistema educativo.

Principios fundamentales:

  • Fines de la educación:
    • Desarrollo integral del estudiante.
    • Formación de ciudadanos responsables, democráticos y patrióticos.
  • Estructura del sistema educativo:
    Define los niveles (preescolar, básico, medio, superior, y educación especial).
  • Responsabilidades del Estado:
    • Financiar y supervisar el sistema educativo.
    • Garantizar formación docente adecuada.
  • Derechos y deberes de los estudiantes y docentes.
  • Participación de la comunidad educativa.

 

 3. Decretos Ejecutivos y Resoluciones Ministeriales

Normas complementarias que desarrollan lo establecido en la ley:

  • Calendario escolar.
  • Normas de convivencia y disciplina.
  • Normas de evaluación.
  • Traslados, nombramientos y licencias docentes.
  • Política de educación inclusiva.

 

 4. Convenios Internacionales ratificados por Panamá

Panamá ha ratificado convenios internacionales que inciden en la educación, como:

  • Convención sobre los Derechos del Niño.
  • Convención sobre la Eliminación de la Discriminación en la Enseñanza (UNESCO, 1960).
  • Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 4: Educación de calidad.

 

 

martes, 24 de junio de 2025

Casos prácticos de legislación


                   Casos prácticos de legislación 






Convenios internacionales

 En Panamá, varios convenios internacionales han sido adoptados y ratificados para fortalecer el sistema educativo, garantizar derechos humanos y promover una educación inclusiva, equitativa y de calidad. A continuación se presentan los principales convenios internacionales que inciden directamente en la educación panameña, junto con sus objetivos y características clave:

 

1. Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) – ONU, 1989

  • Ratificada por Panamá en 1990.
  • Objetivo: Garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a la educación como un derecho fundamental.
  • Características clave:
    • Establece la educación primaria gratuita y obligatoria.
    • Fomenta el desarrollo de la personalidad, talentos y habilidades del niño.
    • Promueve valores como la paz, la tolerancia y la igualdad.

 

2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) – ONU, 1966

  • Ratificado por Panamá en 1977.
  • Objetivo: Reconocer el derecho de toda persona a la educación y promover su acceso progresivo.
  • Características clave:
    • Educación primaria obligatoria y gratuita.
    • Acceso igualitario a la educación secundaria y superior.
    • Libertad de los padres para escoger el tipo de educación para sus hijos.

 

3. Convención contra la Discriminación en la Enseñanza – UNESCO, 1960

  • Ratificada por Panamá en 1983.
  • Objetivo: Eliminar toda forma de discriminación en el acceso y calidad de la educación.
  • Características clave:
    • Prohíbe la segregación por motivos de raza, sexo, religión o nacionalidad.
    • Promueve la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a todos los niveles educativos.

 

4. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – ONU, 2015

  • Panamá es signataria desde 2015.
  • Objetivo clave relacionado con educación: ODS 4 – Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
  • Características clave:
    • Acceso universal a la educación primaria y secundaria de calidad.
    • Eliminación de disparidades de género en la educación.
    • Promoción de la formación técnica, profesional y universitaria.

 

5. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad – ONU, 2006

  • Ratificada por Panamá en 2007.
  • Objetivo: Asegurar el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad.
  • Características clave:
    • Acceso igualitario a la educación en todos los niveles.
    • Eliminación de barreras físicas y actitudinales en las escuelas.
    • Formación docente en prácticas inclusivas.

 

6. Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales – OIT, 1989

  • Ratificado por Panamá en 2010.
  • Objetivo: Proteger los derechos culturales y educativos de los pueblos indígenas.
  • Características clave:
    • Educación intercultural bilingüe adaptada a la identidad cultural de los pueblos indígenas.
Participación de las comunidades en la elaboración de planes educativos 



Normas fundamentales de la educación en Panamá

  Normas fundamentales de la educación en panamá   En el sistema educativo panameño, las normas fundamentales están contenidas principa...